domingo, 20 de noviembre de 2011

DESARROLLO ECONOMICO

Cuando una nación no ah podido alcanzar su desarrollo económico, se dice q esta en la fase del subdesarrollo porque se presentan las siguientes características:



*Sistemas educativos diferentes. Cuando se carece o son insuficientes los sistemas educativos que proporcionan el conocimiento básico a los habitantes de un país es casi imposible superar el atraso en que se encuentra.



* Política de control natal insuficiente. Cuando el incremento de los nacimientos en una nación es sumamente considerable, es lógico que los nuevos ciudadanos requerirán satisfactores inmediatos, este hecho inducirá al sector gobierno a destinar considerables recursos monetarios para satisfacer esas demandas.




*No existe productividad agrícola. Cuando las tierras destinadas a la producción agrícola son en su mayoría de temporal y no de riego, se obtiene una producción insuficiente para cubrir las necesidades básicas de alimentación de la población y, por tanto, se tiene que importar granos básicos.



*Alto índice de inflación. Un alto indice de inflación impide que el desarrolllo económico se materialice al desquiciar la economía del mercado y, por consiguiente, al sector gubernamental.

Algunos autores interpretan al desarrollo económico como un aumento del nivel de vida. Esta actitud permite definir al desarrollo económico como "un proceso mediante el cual la renta per cápita de un país aumenta durante un largo periodo de tiempo".
El nivel de vida adecuado suele fijarse copiando por partes las normas de consumo que se dan en países mas desarrollados, y otras veces por determinados privilegios disfrutados por las clases mas poderosas.


*Exportador de un solo artículo. Un país que exporta sólo un artículo o un numero limitado de ellos, se vuelve dependiente de los países importadores de esos productos, así como de las fluctuaciones internacionales de los precios.









OTRA FORMA DE CLASIFICAR A LAS NACIONES.

De acuerdo con el sistema político imperante, los países del mundo se dividen en:


  • Capitalistas. Estos países basan su sistema económico en la propiedad privada de los medios de producción y en la existencia de un mercado libre de competencia en el que se comercian bienes, servicios, productos y trabajos.
  • Socialistas. Estos países basan su sistema en una organización económica de la sociedad sobre la base de la supresión de la propiedad individual de los medios de producción y la desaparición de las clases.
También es importante presentar otra clasificación de las naciones:
  • Países subdesarrollados.
  • Países en vías de desarrollo.
  • Países desarrollados.


PAÍSES SUBDESARROLLADOS.



Raymond Barre, en su libro el desarrollo económico, analiza las características de los países subdesarrollados y define las economías subdesarroladas "como aquellas que presentan una estructura primaria y dual, su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romperse el círculo vicioso de la pobreza", de donde se sustenta que el subdesarrollo se manifiesta en tres ámbitos_ primero, que la población esta concentrada en la agricultura y las explotaciones mineras; segundo, que la producción interna la constituyen básicamente productos agrícolas que cubren la subsistencia de la población; y tercero, los ámbitos donde las materias agrícolas y minerales se canalizan a las exportación, en particular en uno o dos productos básicos.
Barre también considera lo inestable de la economía subdesarrollada en lo que respecta a la producción agrícola, ya que las buenas cosechas pueden alternar con las malas; de la producción minera, su volumen depende del monto de exportaciones condicionando a la demanda extranjera.

Los instrumentos de la política del desarrollo que señala Barre en su obra son:

  1. La política de inversión basada en el multiplicador no conviene a un pais subdesarrollado, ya que el problema en estos casos es la falta de capital.
  2. Política agrícola. El primer aspecto en la generalidad de esos paises es la reforma agraria que es indudable que la sesión de la tierra, puede estimular el rendimiento y motivar la inversión de los capitales.
  3. Política monetaria. Una de las tareas de un banco central en un país subdesarrollado es la de contribuir a la creación y al funcionamiento de las estructuras bancarias solidas.
  4. Política financiera. En que el impuesto y el gasto publico no tienen fines de coyuntura o sociales que se le asignan casi siempre en las economías evolucionadas.
  5. Política de los cambios exteriores. Tiene como objetivo principal corregir las consecuencias de una especialización perjudicial y prepara la adaptación de la economía al comercio internacional.


CONTAMINACIÓN.

Los países que han alcanzado un elevado nivel de desarrollo económico se enfrentan a un nuevo problema. 
Antes esta situación en México se legisló para prevenir y controlar la contaminación ambiental.
Se deben destacar algunos conceptos básicos:

*Se entiende por contaminación "toda materia o sustancia, sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y biológicos, tales como polvos, humos, gases cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, y cualquiera que al incorporarse o acondicionarse al aire,a gua o tierra puedan alterar o modificar sus características naturales o del ambiente". 


El costo social de la contaminación es una suma de costos:

a) Costo del individuo 
b) Costo a terceros
c) Costo derivado de la disminución del ingreso familiar.
d)Costo de oportunidad.

En el ser humano, enfermedad es sinónimo de improductividad, y salud de productividad.












Referencia: ECONOMIA BASICA, Alejandro Roberto Rodas, 6a edición, Limusa, 2009






domingo, 6 de noviembre de 2011

INFLACIÓN Y DEVUALUACIÓN


INFLACIÓN



Es un desequilibrio entre la producción de bienes y servicios en relación con el excesos de monto circulante, de cualquier tipo que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general de precios.






ENFOQUES PARA EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN






ENFOQUE DE AUMENTO DE COSTOS.


Señala que todo incremento en los costos de los insumos o factores productivos tanto internos como de importación motivará aumentos graduales en los precios.






ENFOQUE DEL AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA.


Milton Friedman, considera a la inflación como un proceso puramente monetario, ya que la demanda, es el dinero que cualquier tipo de que dispone la sociedad para poder adquirir bienes y servicios .
Esto se sustenta en la teoría cuantitativa de dinero actualizada por Irving Fisher.


FORMULA:                    
               M V  =  P T
                          M:  Oferta monetaria             P: Nivel de precios
                          V:   Velocidad del gasto       T: Producción


FORMULA PARA LA INFLACIÓN:
                                                                         P =  M V
                                                  T








EFECTOS DE LA INFLACIÓN.



  1. Aumento general en los precios.
  2. Descenso del poder adquisitivo de la población.
  3. Disminución de la capacidad de ahorro de la población.
  4. Disminución en las ventas de las empresas.
  5. Devaluación de la moneda.
  6. Descontrol económico. 





TIPOS DE INFLACIÓN.




INFLACIÓN LATENTE.


Aquellas variables que en un momento especifico pueden alterar el nivel de precios.

INFLACIÓN ABIERTA


Los factores que alteran el nivel de precios son percibidos por la poblacion.

INFLACIÓN AUTOGENERADA


Se da cuando los consumidores alteran la normalidad de sus compras al adquirir mas de un articulo.

HIPERINFLACIÓN.


Aumento de los precios.

INFLACIÓN IMPORTADA.


Sucede cuando compramos artículos o insumos de países que tienen una alta inflación.




DEVALUACION


Cuando las autoridades monetarias de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera.


CAUSAS DE LA DEVALUACION



  • INTERNA: Cuando los precios y servicios se están incrementando y, por ello, el dinero disminuye su poder adquisitivo.
  • EXTERNA: Se manifiesta en el momento en que las autoridades monetarias de un país toman la resolución de disminuir el valor de su moneda nacional en relación con las monedas de otros países y especialmente frente al dólar.





EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN.

  • Disminución de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por bienes y servicios de procedencia extranjera.
  • Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
  • Disminución de contrabando, que se define como "el ingreso o egreso de mercancías dentro y/o utilización de servicios dentro y fuera del país sin el respectivo pago de impuestos".
  • Mayor afluencia de turistas extranjeros.
  • Aumento de la deuda externa tanto pública como privada.


REVALUACIÓN


Disminuir la cantidad de unidades monetarias que un país deberá pagar por adquirir una moneda extranjera.





OBJETIVOS PARA RESTABLECER UNA REVALUACIÓN.

  1. Disminuir la entrada de capitales al hacerse esta mas costosa.
  2. Favorecer la colocación de capitales en el exterior.
La revaluación se emplea poco y solamente se realiza cuando un país tiene superávit de capital, o bien, para ejercer presión política y económica hacia otros países.























REFERENCIA:


ECONOMIA BASICA, Alejandro Roberto Rodas, 6a. ed, LIMUSA 2009
























miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿QUÉ ES PRODUCIR?




Producir es, emplear determinados bienes y servicios denominados insumos, con la finalidad de crear nuevos bienes y servicios.

También puede definirse como: "La transformación de bienes en otros, a traves de diferentes procesos (físicos, químicos y biológicos), o su incorporación en otros procesos productivos".

El obejtivo de producir es fabricar artículos y generar servicios.

Es necesario analizar una amplia diversidad de posibilidades para producir, tales como:

1. Tipo de mano obra
2. Tecnología a utilizar
3. Criterio para saber que empresas podrán suministrar materia prima.
4. Mercancías y servicios que se producirán por las empresas de la misma actividad económica.
5. ¿ Se utilizará un sistema de cómputo o se efectuarán las operaciones diarias de la empresa en forma manual? ¿En dónde se localizará la empresa?, etc.
6. ¿Cuáles son los costos de producción?
7. ¿Qué precio tendrá el artículo?

Todo esto se deberá analizar a fin de que los costos de producción disminuyan.




FACTORES PRODUCTIVOS


TIERRA.

Hasta hace poco el consumo estaba condicionado por el volumen de los llamados bienes naturales, tales como: la tierra, el agua, el climay los minerales.

Existen dos tipos de recursos: los renovables, que son los que mantienen su productividad en el transcurso del tiempo; y los no renovables., estos se integran al proceso productivo.

La retribucion monetaria al factor productivo tierra se le denomina renta.


TRABAJO.

El factor trabajo lo constituye el hombre, que colabora en el proceso de producción; y se define como: "Aquellas energías psicofísicas del ser humano, empleadas para producir bienes y/o generar servicios"; para la satisfacción de sus necesidades materiales.

El factor trabajo, o sea, el hombre,  esta sujeto a variables cuantitativas, entre las cuales se pueden mencionar:
-Edad
-Género
-Grado de estudios
-Experiencia
-Habilidades
-Aptitudes.

En el mercado del trabajo, la retribución económica, se paga con dinero y prestaciones , y a esto se le llama salario.

Debe mencionarse que el trabajador es el único factor de producción que no es propiedad de ninguna empresa.


CAPITAL.

Cuando se fabricó el primer instrumento que ayudó al hombre a aumentar su producción , se desarrollo un nuevo factor: el capital.

Económicamente, bienes de capital son las  herramientas, maquinaria, equipo, recursos humanos o cualquier otro medio, que facilita la producción de bienes o generacion de servicios.
A quien es propietario o dueño de los bienes de capital, se le denomina capitalista.

La riqueza de una nación se cuantifica al valorar la cantidad de bienes y servicios terminados y finales que produce un país en un año, esto es lo que conocemos como Producto Interno Bruto (PIB).

PRESUPUESTOS PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL.

Para tener capital es necesario sacrificar el consumo del presente por el consumo futuro.




ORGANIZACION.

Según Alfred Marshall, este es el cuarto factor de la producción. El cual se encarga de conjuntar o agrupar a los restantes factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la producción; quien por lo general organiza es el dirigente, quien toma las decisiones, y que dice qué hacer y qué no hacer y cómo hacerlo; la retribución al factor productivo: organización es el beneficio.






ACTIVIDADES ECONÓMICAS.


PRIMARIAS.

La agrícultura tiene un papel vital como proveedor de alimentos, asimismo, la actividad pesquera es una fuente alimentaria básica para la población.
Otras actividades económicas primarias son: la ganadería, la caza y la silvicultura.




SECUNDARIAS.

La industria es un factor de desarrollo básico para cualquier economía.
La industria se ocupa de la producción de manufacturados y semimanufacturados.




TERCIARIAS.

Son integrantes aquellas empresas cuya actividad es facilitar las relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general intangible, ya que proporcionan servicios.







VALOR AGREGADO.

Una organización efectúa un grupo de operaciones diferentes, además de las que realizan sus clientes o distribuidores; bajo este enfoque, la empresa tiene su ubicación en la cadena del valor agregado desde las materias primas hasta el consumidor final.

Una empresa agrega valor cuando vende aquellos insumos que adquirió del exterior a un precio superior.




OTRA CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.


Paul S. Bender, clasifica las actividades económicas en cuatro sectores:


SECTOR PRIMARIO: Incluye todas las actividades agrícolas, además de actividades extractivas, como las forestales y de pesca, así como son la exploración petrolera.
Las empresas integrantes de este sector estan canalizadas a la producción de bienes.

SECTOR SECUNDARIO: Incluye todas las actividades manufactureras como la fabricación de automóviles; además de las actividades relacionadas con la función manual, tales como artículos de cerámica y piel.
Las empresas integrantes de este sector están canalizadas a la transformación de bienes.

SECTOR TERCIARIO: Incluye todas las actividades relacionadas con las ventas al menudeo y mayoreo, transportación, servicios bancarios y de seguros.
Las empresas integrantes de este sector están canalizadas a la distribución de bienes.


SECTOR CUATERNARIO: Abarca todas las actividades relacionadas con la creación, uso, difusión y conocimiento de la información, tal como la educación, la investigación, etc.
Lo anterior nos permite conocer a las organizaciones, y se deriva de la circunstancia de que en las sociedades postindustriales la información viene a ser el recurso base para obtener los demás.



Las actividades esconómicas se pueden describir como la interrelación entre dos sectores; un sector de negocios y un sector de mercado. En el sector de negocios, los bienes y servicios y los del mercado, la demanda.